Antes de examinar el fondo de la construcción en el edificio, abriré un pequeño paréntesis; ya que al llegar, nos perdimos … pero lo más interesante es que muchas de las personas que se les cuestionó acerca de la localización (la gente de la ciudad universitaria) no tenían idea de que a pocos pasos de ellos habían construido este nuevo edificio. Esto en mi opinión, es un poco de falta de interés de las personas que hoy en día (si no el sector de la construcción) están más dispuestos a viajar para ir a ver las mismas cosas en el extranjero en lugar de preguntar y visitar dichos edificios con la misma calidad de su país.
Ademas, el hecho de que no existan señalamientos para una rápida ubicación de esta construción lo hace mas complicado. Por ejemplo en Roma si te encuentras al otro extremo de la ciudad puedes encontrar algún cartel con la ubicacion del Auditorium con mucha facilidad.
Arquitectos: H Arquitectes + dataAE
Ubicación: Barcelona, España
Año Proyecto: 2011
Tamaño: 7.500m2
Resultado Concurso:. 2011 1er Premio
Programa: Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) y el Instituto Catalán de Paleontología (ICP)
Promotor: Universitat Autònoma de Barcelona
En base a las demandas del concurso, fue la creación de un edificio de alto valor en términos de sostenibilidad.
La idea que llevó a la unión de estos dos grupos de arquitectos fue responder a la demanda de una pregunta básica, consistía en construir un edificio con un invernadero en la parte superior para tener un espacio en donde estudiar el cultivo hidropónico. Si esta era la pregunta básica, la respuesta ganadora fue la de construir un gran invernadero, con el edificio en el interior!
¿Cómo era posible llegar a la meta con tan solo 4 meses para presentar los diseños finales?
«Simple», una gran sinergia entre los dos grupos de arquitectos, reuniones semanales donde cada grupo puso sobre la mesa sus ideas, enfrentándose, sin excluir la idea de distorsionar el proyecto sólo para evitar el trabajo adicional, esto se debe al acuerdo táctico el cual era alcanzar un alto objetivo.
El edificio
Se desarrolla en torno a cuatro patios, esenciales para la ventilación y la luz natural.
La doble piel de policarbonato (la tecnología más barata para un muro cortina) ha sido diseñado para interactuar con el clima exterior, cuando la temperatura es alta la fachada se abre para facilitar la ventilación, cuando la temperatura es baja se cierra y se activa como un invernadero. Los paneles son operados por un rotor y una banda.
La decisión del hormigón como material estructural ha sido bien pensada: al principio querían hacer el máximo uso de materiales reciclables,
también para la estructura, pero cuando se decidió optar por una estructura que iba a durar bastante tiempo se eligió un material con altas propiedades de almacenamiento de calor.
Los pisos
Pero la fachada no es la única tecnología que interactua con el entorno circundante, existe también un sistema geotérmico en los diversos forjados de hormigón. Su sección fue diseñada para engoblar todo el equipamiento posible (de calor y de refrigeración), por esta razón se colocaron serpentinas radiantes que proporcionan un aporte de calor cuando se necesita.
El patio permite la posibilidad de intercambio de aire: cada habitación tiene su propio conducto de aire.
No podía haber un mejor día para visitar el centro que un día anormal con bajas temperaturas y viento frío a mediados de Junio. El edificio se ajustó dejando entrar al viento, incluso en los grandes espacios interiores se sentía el frío exterior.
A veces hay situaciones inesperadas que ponen a prueba un edificio como este. Actualmente el edificio tiene periodos definidos para todo el año, es decir, la fachada debe permitir la ventilación en un período especifico y actuar como invernadero en otro, jugando un papel importante el viento, el edificio se cierra cuando este es demasiado fuerte para evitar que la piel sea desprendida.
La situación fue un caso un límite, ya que en esta temporada no se esperaba un viento tan frío, ademas no era lo suficientemente fuerte como para provocar el cierre de las puerta, causando malestar en los espacios abiertos. La solución para esto es fácil, se debería ajustar el cierre de la fachada de acuerdo a la humedad, la temperatura, la velocidad y la dirección del viento.
¿Cuál es el papel que juega el usuario en todo esto?
Bien, esté es el gerente de su espacio. Es decir, que el usuario puede decidir si desea abrir mecánicamente la parte correspondiente a las fachadas de la habitación en la que está trabajando, o si enciende un ventilador o la calefación… esto es indispensable porque cada persona tiene un nivel diferente de la comodidad. La percepción de la temperatura tambien es subjetiva. Por ejemplo, habia un hombre que estaba trabajando en la computadora con la ventana y la puerta abierta (tal vez para crear una especie de ventilación cruzada) y al mismo tiempo el ventilador encendido, situación que me pareció un gran desperdicio de energía.
Con tantas libertades, es necesario informar y educar a las personas que utilizan el edificio de cómo hacerlo correctamente, debido a que es inútil tener un Ferrari y conducirlo como un Fiat Panda.