La sesión impartida por el arquitecto Coque Claret comenzó a base de preguntas sobre la palabra ecobarrios donde cada alumno expreso su idea del concepto actual que asocia a este término. Se mencionaron diferentes términos con relación a sustentabilidad, la importancia que tienen los espacios verdes con el entorno, el uso o implementación de nuevas ecotecnias en la vivienda, etc. Con lo cual se indicó la importancia de su relación tanto a nivel urbano, político y social.
En cuanto al modelo urbano se refiere se hablo de ser un barrio compacto que este dotado de equipamiento, una mancha no mayor de 10.000 m2 conformada de 20 a 30 familias como máximo en donde las distancias entre sus actividades cotidianas sean cortas. Y además exista la presencia de los ciclos naturales, entendiendo con esto los efectos que pudiera llegar a generar la naturaleza en algún momento determinado. Un ejemplo de ello es ubicar a las viviendas o construcciones necesarias en sitios seguros que no alteren la morfología o períodos de lo ya existente.
También se hablo de la planificación de estas zonas desde un inicio, donde se dijo que las mejores oportunidades para estos espacios se puede producir en lugares abandonados, como podrían ser áreas industriales o zonas militares en desuso. Un ejemplo de esto se produjo en Alemania, en un vecindario llamada Vauban, antiguamente ocupado como base militar francesa, diseñado para 5000 habitantes y 600 puestos de trabajo situado al sur de Friburgo. En donde todas las casas fueron rehabilitadas bajo estándares de ahorro energético y en cuanto al transporte o la movilidad existente en la comunidad es solucionada exclusivamente por la bicicleta. http://www.vauban.de
Con respecto a la arquitectura plasmada en su construcción se mencionó la aplicación de materiales ecológicos originarios del lugar a intervenir, ya que muchas veces se buscan materiales con bajo impacto a la naturaleza sin tomar en cuenta que el simple hecho de transportarlos de un lugar a otro en ocasiones puede llegar a ser menos ecológico al medio ambiente. Por lo que se recomienda utilizar materiales originarios de cada ecosistema. Adicionando a todo esto el uso de energías renovables, proponiendo sistemas de recuperación de aguas o plantas tratadoras, donde en un segundo proceso se puedan reutilizar las aguas para inodoros o simplemente de riego.
Y hablando del trasporte y la movilidad dentro de estos barrios como ya se menciono en un principio lo optimo es adaptar modelos de transporte colectivos y/o compartidos, reduciendo con esto las emisiones de CO2 al ambiente, aunque se recomienda implementar el uso de bicicletas dentro del polígono para las actividades diarias, ya que inclusive consume menos energía que caminar a pie, debido al desgaste físico que ocurre.
Por último se expuso que estos barrios al continuar por la línea ecológica es de suma importancia la gestión de residuos, separando la basura y en ocasiones reutilizándola para actividades sociales que generen un ingreso económico para la misma sociedad. Además de que se relaciona al usuario con los espacios públicos existentes con este tipo de actividades, sumándole a ella la agricultura urbana, que genera una participación y responsabilidad ciudadana a los integrantes del barrio. Generando con todo esto una apropiación o pertenencia con el entorno.
La pregunta aquí sería… ¿Cuando ya existe un barrio el cual lo quieres transformar en ECOBARRIO con que actividades o cambios debe uno empezar?
Post editado por: Antonio Hernández (08-14) No. 11
Profesor: Coque Claret
Título: ECOBARRIOS