#10 El contacto directo con la comunidad.

Una vez organizada la sesión con la asociación de vecinos de La Pau se trabajo en dos grupos distintos. Las mesas de trabajo fueron conformadas por un integrante de cada equipo, un tutor y usuarios pertenecientes al barrio, con la finalidad de ampliar los conocimientos y/o necesidades de cada uno de los presentes. Además de esta manera se crearon vínculos más cercanos donde los integrantes pudieron sentirse más en confianza y dio como resultado una actividad más enriquecedora dejando que ellos mismos contaran de una manera más detallada sus                    actividades cotidianas además de sus necesidades o molestias en el barrio.

Grupos

 

Una vez ya separados los dos grupos, cada mesa de trabajo interactuó de manera distinta, ya que las personas que conformaban los grupos poseía distintas características. La sesión inició con la presentación de cada uno de los participantes en el workshop, con la intensión de conocerse y abrirse un poco más al dialogo.

Presentación

Ya instalados y poco más relajados se les pidió que contaran alguna historia o anécdota ocurrida en el barrio, con lo que las personas comentaron haber llegado a vivir a esta zona desde su infancia por 1966 y como fue su             relación desde entonces con el barrio. También mencionaron como se originó el barrio de La Pau, antes nombrado “Grupos de vivienda la Paz”, ya que fue una de las primeras zonas urbanizadas dentro de la periferia de Barcelona con lo cual se encontraba rodeada de asentamientos irregulares creados por inmigrantes y personas                       desempleadas que llegaban a Barcelona por una mejor vida. Por lo que en sus inicios la zona se torno bastante conflictiva, ya que en ocasiones se poblaba de gente foránea que solo utilizaba la zona para delinquir o                   simplemente presumir o mostrar los robos realizados. Esta colonia formada por 2450 viviendas en sus inicios no contaba con nombre de calles, era conocida simplemente por el número de bloque que se le había asignado a cada edificio y fue hasta 1989 cuando se re-urbaniza y se le asigna nombre a cada calle.

Una vez adentrados en el tema se les pregunto cuales eran los edificios más simbólicos o hitos de la zona con los cuales se identificaban más, con lo que coincidieron la mayoría en la iglesia, plaza de la cultura, plaza La Pau, el   edificio del piramidon y los edificios dúplex al ser bastante llamativos. Como se puede ver en la siguiente imagen.

Croquis

Por otra parte se le pidió a los participantes que mostraran los recorridos que realizaban diariamente por La Pau de acuerdo a sus actividades por lo que la mayoría de ellos coincidieron en muchos recorridos.  En su mayoría      rodeando la plaza La Pau que se compone por la iglesia y el edificio del piramidon.

Recorridos

En cuanto a los aspectos positivos y negativos del BARRIO se comentó que la zona mantiene la esencia de un   pueblo en donde la mayoría se conocen o por lo menos saben quienes son, solo que muchos de ellos han ido          envejeciendo. Nos dijeron que hace falta y han estado buscando los recursos para instalar un Centro de día y       residencia para ancianos, aparcamientos subterráneos, guarderías públicas, una biblioteca, espacios de                convivencia para los animales y poco más de policía urbana, ya que existe pero es poco vista por la zona. Referente al BLOQUE se menciono que ellos se mantienen en buenas condiciones, con espacios en buen estado para las actividades que realizan, solo que no cuentan con espacios de convivencia entre ellos ya que no poseen de un acceso directo/adecuado a las azoteas. Y por último en cuanto a la VIVIENDA mantienen rumores o fantasmas acerca de la aluminosos con lo que fueron construidos la mayoría de los edificios de esta zona.

Con este primer acercamiento a las habitantes del barrio se obtuvieron          diferentes enfoques de proyecto, pero… ¿Se tendrá que pensar en diseños       exclusivos en gente adulta? o hay que seguir haciendo contacto con usuarios de diferentes edades para poder tomar en cuenta a todos los habitantes del   barrio…

Post editado por: Antonio Hernández (08-14) No. 10

Profesor: Asociación de colonos de La Pau y Marta Serra Dra. Arquitecta

Título: El contacto directo con la comunidad.

Anuncio publicitario

Un comentario en “#10 El contacto directo con la comunidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s