#9 Casos de estudio para la práctica Arquitectónica Comunitaria

La segunda sesión del workshop metodológico continuó impartido por la Dra. Arquitecta Marta Serra en donde se analizaron elementos similares con los cuales se pudieron detectar y desmenuzar algunas de las oportunidades o retos que un arquitecto tiene que enfrentar al hacer intervenciones como es el caso, donde hay que adentrarse en la zona a intervenir. Además en este segundo contacto se estableció el calendario de actividades que se pretenden realizar con los habitantes del barrio en la próxima sesión.

2014-04-04 17.38.02

Se expuso un caso de estudio especifico de la Arquitecta Eslovena Marjetica Potrc donde en septiembre del 2009 realizaron un proyecto comunitario en colaboración con el museo Stedelijk en Amstedam y pobladores de un       barrio periférico de la ciudad. El proyecto fue nombrado “El cocinero, el granjero, su esposa y su vecino” en donde a través de la sostenibilidad un grupo de arquitectos, diseñadores y artistas propusieron un huerto y una cocina comunitaria con la finalidad de que los usuarios pudieran relacionar al jardín y la cocina con ellos mismos y el       espacio público.The cooks and the farmers

Este barrio ubicado al oeste de Amsterdam se caracteriza por ser un complejo modernista muy bien urbanizado que en el pasado fue utilizado como campos de cultivos, el cual se fue poblando por inmigrantes procedentes de Turquía y Marruecos principalmente, quienes al no contar con empleo mantuvieron una postura desinteresada y aséptica con la zona. La huerta ayudo a crear lazos de conexión y pertenencia entre los residentes y el espacio    exterior donde la mitad de los productos cocinados en el barrio eran extraídos del mismo huerto. Por tanto este proyecto fortaleció los vínculos como comunidad entre los habitantes y los espacios olvidados.

Este tipo de problemas hoy en día se van extendiendo en las grandes ciudades, ya que la gente sale de zona rurales en busca de una vida más digna pero conservan sus costumbres. Esto lleva a crear proyectos que potencialicen  aspectos tanto de zonas rurales como de zonas urbanas a las que llegan, analizando el presente, el pasado y el     futuro de los lugares, tomando en cuenta aspectos positivos y negativos de las actividades o formas de pensar de los pobladores del barrio generando con todo esto un diseño más participativo.

Diapositiva1

Al término de esta charla se comentaron diferentes textos los cuales dieron armas para preparar o formular      preguntas hacia los usuarios que intervengan en la sesión haciendo grupos pequeños ya que el contacto visual en mucho casos resulta más benéfico para la adquisición de información. Y así de maneras más detallada se                 interactúa con los habitantes de la Pau en la próxima sesión.

 Al final, a manera de esquema se realizo un itinerario de cómo recaudar información detallada e importante para el proyecto tanto a nivel barrio, bloque y vivienda. Además que se llevo a acabo una actividad como tipo ensayo interpretando que cada uno de los presentes formáramos parte de la sociedad de vecinos o agentes internos al  barrio, todo esto con la finalidad de abrir un poco más el panorama y poder comprender el tipo de preguntas o comportamiento que pudieran llegar a tener las personas en la próxima sesión.

2014-04-04 20.17.11

Entonces al ser arquitectos y encontraste con casos similares al que se          pretende realizar…  ¿Se tendrá que pensar con dientes enfoques para generar una arquitectura más social pensada en los cambios y transformaciones que puedan tener las grandes ciudades? o simplemente hay que apoyarse de        especialistas para cada caso en especifico…

Post editado por Antonio Hernández (08-14) : nº09 

Profesor: Marta Serra Dra. Arquitecta

Título: Casos de estudio para la práctica Arquitectónica Comunitaria

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s