Maneras de recopilar una mejor información.
En esta primer sesión trabajada con Marta Serra Dra. Arquitecta, se analizaron los conceptos y técnicas de cómo llevar acabo una mejor investigación de acción participada dentro del proceso creativo de cualquier proyecto. Donde además de introducirnos con las herramientas necesarias para un mejor acercamiento con la comunidad, se discutieron diferentes textos de contenidos variados con ejemplos, técnicas o casos de estudio los cuales nos acercaron más a la realidad de cómo llevar acabo una diagnosis comunitaria.
Durante la presentación, la arquitecta expone que para proyectar una idea más apegada a las necesidades primordiales de cualquier comunidad, hay que tener en cuenta tres aspectos básicos que son el REPENSAR donde analizas las formas de proyectar de acuerdo a los hábitos y/o costumbres de cada comunidad. EXPLORAR aquí se hace una investigación más a fondo de las personas que habitan el lugar, un poco de su historia o como se originó el barrio, inclusive pueden intervenir otras disciplinas como la sociología o antropología según sea el caso. Y por último IDENTIFICAR donde ya se tiene la información mas digerible tanto de las personas como de la misma comunidad por lo que se continúa aplicando las técnicas o herramientas más apropiadas dentro del barrio.
En cuanto a los retos que intervienen en el diseño comunitario, nos mencionó que hay que tener la capacidad crítica para percibir y sensibilizarse dentro del proceso, tomar conciencia del lugar en el que se va a proyectar, equidad en todo momento ya que el mandar o tratar de imponer algún rol de poder o superioridad hace que la gente se endurezca y no es la manera optima de recaudar una información más verás por lo que hay que situarse al mismo nivel que los habitantes. Asimismo la apropiación o identificación con el lugar, donde se recomienda desde el inicio hasta el final del proyecto vivir en el lugar, ya que eso va a ir transformando de manera continua el proyecto teniendo el contacto directo con los vecinos generando con esto una solución más apegada a la realidad.
Al termino de la presentación se analizaron diferentes lecturas con textos que al intercambiar la información entre los alumnos cada quien fue obteniendo diferentes conocimientos más apegados a los temas de su preferencia en cuanto al proyecto a realizar. Pero en general se mencionó que para obtener un mejor resultado en las prácticas comunitarias es necesario formularse varias preguntas antes de realizar el trabajo en campo ¿por qué? ¿qué pido? ¿para quién? ¿cómo lo pido? ¿cómo lo comunico? Ya que esto generará una mejor formulación de preguntas como también dará paso a una interacción más personal o de confianza con las personas.
Por otra parte en uno de los textos se resalto la necesidad de hacer grupos por relaciones diferentes y/o gustos en común, ya que esto generará un mayor acercamiento e intimidad con los integrantes de la comunidad a entrevistar. También se comentó la importancia de empatía con la gente, ya que al hacer simplemente una serie de preguntas muchas veces eso cansa, y es mejor obtener información a base de alguna historieta o anécdota de las personas para poder situarse dentro de la comunidad y percibir los problemas existentes además de potencializar las fortalezas del barrio, generando una participación más comunitaria entre todos los pobladores de la zona.
A manera de resumen, podemos citar unas frases de Marina Garcés en su libro “Un mundo común, 2013” donde nos dice:
“Pensar no es sólo elaborar teorías. Pensar es respirar, vivir viviendo, ser siendo. Para ello hay que dejar de contemplar el mundo para reaprender a verlo.”
“Reaprender a ver el mundo es tomar una posición para la que ya no es válida la perspectiva del observador, ya sea el observador contemplativo, ya sea el observador que pretende diseñar y programar una transformación de la realidad.”
Con lo cual al momento de encontrarse en el trabajo de campo, hay que utilizar las herramientas y técnicas necesarias para poder recaudar una información más verás y útil para poder proyectar las ideas generales de la comunidad y no enfocarnos en solo satisfacer las necesidades de unos cuantos habitantes.
Muy bien Antonio!
Falta la duda o dudas que te genere el tema.