#5 psicosostenibilidad en resiliencia

…integración socio-ecologica por sobre planificación urbana

Si bien es cierto que los humanos somos quienes ocupamos como acción el territorio, lo hacemos a través de las ciudades en todas sus subdivisiones [poblado/pueblo/ciudad/megalópolis…];  por lo tanto, es a través de estas entidades urbanas que nos acojen que modificamos de manera absoluta el territorio que ocupamos.

Las ciudades, ocupan en la actualidad solo el 2% del espacio físico disponible de la tierra y acogen al 50% de la población, sin embargo, son [y por consiguiente somos] responsables del 75% de las emisiones de GEI

2014-03-19 20

Cátedras UNESCO, es una iniciativa de las Naciones Unidas que tiene por objetivo investigar, avanzar y desarrollar programas de mejoras a través de la conexión con redes universitarias a lo largo de todo el globo.                                                                                                                                                                                         Cátedra UNESCOSOST tiene por objetivo “convertirse en un espacio interdisciplinario, crítico, reflexivo y abierto que contribuya a reorientar la tecnología hacia el desarrollo sostenible, a reducir los desequilibrios y a fortalecer la diversidad” [1]. Jordi Morato; coordinador de UNESCOSOST; nos habla en la conferencia impartida el pasado Miércoles 19 sobre la importancia de repensar el funcionamiento de nuestras ciudades, a partir de “explorar como hacer mas resilientes social y ecológicamente los sistemas urbanos”.

Dentro de las grandes falencias urbanas de las pasadas planificaciones top down, se encuentra el vaciado de materias grises en espacios no tratados aledaños a las ciudades [terrenos vacíos, ríos y mares]; el excesivo uso de agua potable para tareas secundarias [limpieza, riego, etc] y la no reutilización de aguas de lluvia entre otros.

Si bien esta claro que los procesos de desarrollo, experimentación y puesta en marcha de las medidas de mitigación de huella ecológica no son inmediatos; el trabajo conjunto entre partes y estudio detallado de cada caso en particular brinda soluciones no solo en aspectos ecológicos y naturales, sino también sociales [de reinserción, de integración, de progreso]. En este punto, el máximo ejemplo desarrollado por UNESCOSOST en conjunto con el ayuntamiento de Medellín, es la transformación del morro de basuras de Moravia [Medellin; Colombia].

En Moravia, un antiguo vertedero residual y asentamiento ilegal de viviendas precarias, ambos organismo de trabajo han desarrollado; en conjunto e integración con los propios habitantes del área; una reconfiguración de las áreas habitables, trasladado aquellas viviendas deficientes en cuanto a ubicación o estructura y reasentado a sus habitantes, al mismo tiempo que se ha llevado a cabo la limpieza y saneamiento del morro, con el objetivo [y actual puesta en marcha] de reutilizar estas tierras para el progreso económico y social del barrio a partir del cultivo de hortalizas, reusó de agua de escorrentías, saneamiento del aire, etc.

Existe sin embargo, por palabras de los propios interventores del programa, una falta de calidad de hábitat en los proyectos planteados para la reubicación de las familias de Moravia.

En este punto, es importante destacar que las planificaciones urbanas tanto en reutilización como reorganización, deben considerar [y porque no priorizar] el factor social y la implicancia de la memoria, del arraigo y del sentimiento de pertenencia, integración y cooperación de las familias [del ser humano en si mismo] con la zona que habita; al mismo tiempo que esto mismo nos hace entender, como las “grandes planificaciones arquitectónicas” resultan deficientes sin la comprensión de estos efectos psicológicos del hábitat/habitante.

 ¿Cual cree que es la relación que existe entre el factor social de las entidades urbanas y la sostenibilidad de estas? ¿Qué función [y que responsabilidad] tenemos como arquitectos-urbanistas?

Dejamos a continuación el documental MORAVIA; la ruta de la esperanza para vuestro análisis.
MORAVIA, la ruta de la esperanza

MORAVIA, la ruta de la esperanza

1[de http://cus.upc.edu/informacion/antecedentes]

Post editado por Martín Sabbatini (05-07) : nº05

Profesor: Jordi Morato Farreras

Título: Psicosostenibilidad en resiliencia; integración socio-ecológica por sobre planificación urbana
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s