En toda la naturaleza existe una ley de acción y reacción; la 3a Ley de Newton establece de hecho que si un cuerpo ejerce una fuerza o acción sobre otro, el segundo ejerce simultáneamente sobre el primero otra fuerza igual y de sentido contrario, es decir: una reacción. Este principio asociado al cambio climático; es lo que explica el licenciado en biología y agente de cambio Juan del Rio.
Las acciones diarias individuales que ejercemos, provocan sin darnos cuenta efectos colaterales colectivos de gran magnitud; a modo de ejemplo, cada uno de nosotros es capaz de generar diariamente inmensas cantidades de residuos sin pensar en la disposición final de esto. Lo que no entendemos es que depende de nuestros hábitos y modos de operar en el día a día de manera colectiva para hacer efectivo un cambio contundente en el mundo que nos rodea.
Juan del Rio, explica que es hora de tomar conciencia y plegar por un cambio que permite superar las predicciones negativas del efecto de Resilencia que se esperan para los próximos siglos.
En ecología, se entiende por RESILENCIA a la capacidad de cualquier sistema de poder adaptarse a los cambios externos, sin perder significativamente de estructura y funcionalidad. Dado que el sistema natural funciona adaptándose al medio permanentemente, el efecto de resilencia no es notable hasta que, dicho sistema, ha superado un punto de no retorno; dejando como resultado final un sistema incapaz de ser restituido.
Debemos entonces; como generación futura consiente; enfocarnos hacia una nueva visión como encargados sociales de una transición entre décadas, pensando en las generaciones futuras.
Transición sostenible; además de ser un interesante proyecto de ecoalfabetización; se trata del término usado para definir un pensamiento resiliente enfocado en la concientización de las reacciones ecoambientales de nuestras acciones. Sin embargo, el objetivo final supera los escalones de la 3er ley de Newton, y nos plantea la necesidad de conexión cuerpo humano|sistema natural [sabiendo que comemos, de donde viene y cuál es su huella ecológica] y promueve la relación entre todas las partes de la comunidad [agricultor con carpintero con pintor], entendiéndola como un sistema único y simbiótico.
Este pensamiento resiliente de transición sostenible, ha tenido su máximo ejemplo de aplicación en Totnes una pequeña comunidad de transición en el sur de Reino Unido que se desarrolla a partir de 3 claras características;
DIVERSIDAD| multiplicación de respuestas a una situación común; incentivando la redundancia por sobre la eficiencia comercial. Ej. Es mejor varios panaderos buenos en un pueblo que solo uno excelente
MODULARIDAD| descentralización de las partes. Ej. No debemos colocar solo una panadería en el centro del pueblo, ya que en las horas punta ese sector colapsara; es mejor varias repartidas a lo lago de todo el pueblo.
DISTANCIA CAUSA-EFECTO| la globalización a provocado que los efectos en una determinada región tengan consecuencias futuras en otras. Ej. Es conveniente el cultivo del propio trigo para el pan dentro de la misa villa de consumo; de esta manera el costo final del producto no se verá influenciado por los mercados internacionales. Promover el uso del km0
¿Qué opinión tienen Uds. respecto a los 3 puntos característicos de Resilencia? ¿Son sistemas aplicables inmediatos? ¿Que se necesita para su logar una comunidad en transición?
Post editado por Martín Sabbatini (03-07) : nº03
Profesor: Juan del Rio
Título: El nuevo cambio climático; más allá de las repercusiones “Copenhague 2009”