…mas allá de las repercusiones Copenhague 2009”
Durante la primer jornada de trabajo del posgrado Ecohabitat; diseño de la vivienda ecoeficiente; impartido por ELISAVA, el biólogo Miguel Ángel Rodríguez Arias presento a los alumnos y profesores las nuevas opiniones científicas del cambio climático dadas como resultado luego de la XV Conferencia Internacional de 2009 en Copenhague y la publicación del último reporte del clima del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change).

el biólogo Miguel Ángel Rodríguez Arias expone ante el posgrado de Ecohabitat las nuevas estructuras de pensamiento en referencia al cambio climatico
Enmarcado dentro del programa de exponentes semanales, Rodirguez Arias; licenciado en biología de la UAB; involucro a los participantes en el pensamiento científico sobre el cambio climático a partir de un “juego” de asociación y agrupación de frases e imágenes, conocido como Card Sorting. Rodriquez Arias, explica que toma este método de enseñanza como un “ejercicio de percepción social del cambio climático”; en el cual, se puede detectar el pensamiento de una persona, grupo social o comunidad respecto a este tema (u otros) y predecir la aceptación/negación, acuerdo/desacuerdo, información/desinformación del receptor.
El biólogo, planteo el problema del cambio climático (CC) rompiendo en todo momento con la línea académica de pensamiento y tratando de refutar las bases de los informes y estudios públicamente más conocidos. Nos explica que el problema del CC es una “situación social global en la que todo está conectado con todo mas allá de la expresión monofactorial académica”, haciendo hincapié en el fracaso de los actuales modelos de cambio climático dado que, según él, “solo son modelos meteorológicos”. El mismo argumento expuesto, es la base sobre la que los negadores basaron la explicación para dejar en evidencia la falta de fundamentos de la comunidad científica internacional durante la XV Conferencia Internacional de cambio climático celebrada en Copenhague en diciembre de 2009; por lo que Arias, remarca y concluye que la falta de aceptación social del CC es un “fenómeno sociológico dado por la propia investigación en el cambio climático y la academia” y defiende con firmeza que se deben cambiar la metodología ortodoxa de estudio, pensamiento y comunicación para logar un cambio fundamental futuro en lo que a CC respecta.
Se plantea entonces la dualidad dada por las dos escuelas de pensamiento científico más populares; PUC, que se base en la transmisión top down de la información; y KIC, en donde el conocimiento es generado de manera integrada por todos los actores de la sociedad; y se invita a los alumnos a trabajar a partir del cuatrinomio JUEGA|ESCUHA|DISCUTE|CREA.
¿Es suficiente entonces el uso de elementos pasivos y activos para detener el cambio climático, o debemos detener nuestra manera de actuar sin pensar diaria antes de comprar paneles fotovoltaicos y construir muros trombe?
Post editado por Martín Sabbatini (01-07) : nº01
Profesor: Miguel Ángel Rodríguez | http://www.linkedin.com/in/marodriguezarias
Título: El nuevo cambio climático; más allá de las repercusiones “Copenhague 2009”
Martín, no has comentado nada sobre la causa real de rotura de Copenhage, el dilema entre el coste de la mitigación y la adaptación.
Es mejor no poner tantos prolegómenos iniciales e ir más al grano de entrada. La longitud del texto es la máxima que uno puede leer en web.
Recordad de mirar bien de hacer los posts asignados (estan en la presentación inicial). Lo deseable seria que si pasa algo más que no está ahí señalado, lo colguéis.
Muy bien Martín, seguimos!